01_ EM PROTEGEIXEN LES ESTRELLES
Escenografía 

Sinopsis

Em protegeixen les estrelles es una pieza que plantea la posibilidad de que existan múltiples realidades superpuestas, el tiempo y el espacio no sean lineales, y la muerte no sea necesariamente el fin de la existencia. A través de la paradoja del gato de Schrödinger, el protagonista cuestiona si podemos movernos entre diferentes líneas de vida, cambiar el pasado o incluso, desafiando lo mortal, vivir más allá de lo que nos han contado. La propuesta articula metáforas sobre los recuerdos, la memoria y la fragilidad del ser desde una atmósfera poética y cercana que busca conectar emocionalmente con el espectador. 


Ficha técnica

Autoria: Genís Lama  
Asesoría dramatúrgica: Queralt Riera  
Dirección: Anna Cerveró y Genís Lama  
Intérprete: Genís Lama, con la participación de Anna Cerveró  
Movimiento: Katia Coser Galtés  
Diseño de iluminación y sonido: Carlos Calvo  
Escenografía: África Gómez  
Diseño de vestuario: Laia Pujol  
Fotografía y promoción: Marc Sirisi  
Foto fija: Míriam Martí Pallares
Producción: Temple de Vesta, compañía residente de Sala Fènix (2025)

Em protegeixen les estrelles, fotografías de Míriam Martí Pallares

02_ ¿CÓMO HABITAR UN HUECO?
Autoría, escenografía, videoescena e interpretación

Sinopsis

¿Cómo habitar un hueco? es una pieza que explora la relación entre cuerpo, espacio vacío y poesía dramatizada. Parte del deseo de ocupar el espacio negativo del mobiliario de una casa, invitando a transformarlo en refugios efímeros. A través del juego y la experimentación performática, la obra indaga en cómo estos vacíos modifican el cuerpo, y cómo el cuerpo a su vez puede transformar el espacio. Se construye así un imaginario de habitar lo que normalmente no se habita, expandiendo los límites entre gesto, palabra y espacio.


Ficha artística/técnica

Dirección creativa e interpretación: África Gómez
Escenografía y videoescena: África Gómez
Vestuario: Daniela Suárez
Composición y diseño sonoro: Hekura
Fotografía digital y vídeo: Celia Carrillo
Fotografía analógica color: Daniela Suarez
Fotografía analógica blanco y negro: Rosa Ramírez

Muestras

Centre Cívic Barceloneta
Centre Cívic Sant Andreu

¿Cómo habitar un hueco?, en el Centre Cívic Barceloneta, fotografía de Celia Carrillo

02_MARIE, LA ROJA
Atrezzista

Sinopsis

Marie, la Roja es un espectáculo que explora la vida de una mujer encarcelada, acusada de agredir a un policía durante una manifestación. A través de su compromiso con las luchas sociales y el feminismo, la protagonista busca teñir de rojo la prisión y cambiar la mentalidad de las demás presas. La obra invita a reflexionar sobre los límites de la justicia, el poder de los prejuicios y las complejidades del amor.

El espectáculo permite redescubrir la faceta teatral de Rosa Maria Arquimbau, una de las escritoras catalanas más destacadas del segundo tercio del siglo XX, mediante la dramaturgia de Carles Mallol y la dirección de Ester Villamor.


Ficha artística/técnica

Autoría: Rosa Maria Arquimbau
Dirección: Ester Villamor Baliarda
Dramaturgia: Carles Mallol
Escenografía y videoescena: Alfonso Ferri Parres
Ayudante de escenografía: Anna Tantull
Atrezzo: África Gómez
Vestuario: Nídia Tusal
Iluminación: David Bofarull
Movimiento coreográfico: Davo Marín
Sonido: Àlex Polls
Caracterización: Imma Capell
Documentalista: Bernat Reher
Ayudante de dirección: Carme Poll
Ayudante de vestuario: Anna Ramon
Construcción de escenografía: Pascualín Estructures Stage Technology, SL; Gerard Tubau Arjona
Confección de vestuario: Consol Díaz, Marisa Gerardi, Javier Navas, Señor Slide&Swing
Psicóloga social y asesora en diversidad: Lidia Mora
Producción: Teatre Nacional de Catalunya

Marie, la Roja, fotografías de David Ruano


04_ ANNA KARENINA
Atrezzista

Sinopsis

Adaptación escénica de la novela de Lev Tolstói que pone en el centro la voz y las emociones de Ana Karenina, más allá del escándalo social. La propuesta explora su mundo interior y sus conflictos, ofreciendo una mirada íntima y profunda sobre el personaje y sus decisiones.


Ficha artística/técnica

Dirección: Carme Portaceli
Dramaturgia: Carme Portaceli, Anna Maria Ricart Codina
Escenografía: Alessandro Arcangeli, Paco Azorín
Atrezzo: África Gómez
Vestuario: Carlota Ferrer
Iluminación: Ignasi Camprodon
Vídeo: Joan Rodón
Movimiento y coreografía: Ferran Carvajal
Música y espacio sonoro: Jordi Collet
Sonido: Carles Gómez

Anna Karenina, fotografías de David Ruano

05_ APRENDRE A NEDAR
Ayt. EscenografÍa

Sinopsis

Aprender a nadar retrata las relaciones afectivas y sexuales de la generación millennial, marcada por la tensión entre el amor romántico heredado y la búsqueda de nuevas formas de libertad. A través de un triángulo amoroso, la obra explora los límites entre realidad, fantasía y recuerdo, cuestionando hasta qué punto el amor puede ser un intento de construir identidad.


Ficha artística/técnica

Dirección: Oriol Morales i Pujolar
Autoría: Sasha Marianna Salzmann
Traducción: Maria Bosom
Escenografía y vestuario: Yaiza Ares
Ayudantes de escenografía: África Gómez y Elisabet Mateu
Iluminación: David Bofarull
Espacio sonoro: Gerard Marsal

Aprendre a nedar, fotografías de David Ruano

06_ CONCERTO X A EMBORE
Escenografía, videoescena y vestuario

Sinopsis

Concerto x a Embore retrata una cena de celebración entre aristócratas, donde bajo la rigidez de las apariencias se esconden deseos, ansiedades y tensiones acumuladas. La obra explora la exaltación del cuerpo, el placer y la abundancia, revelando el instinto primitivo y salvaje que todos llevamos dentro.


Créditos principales

Idea y creación: Cia Les Aunties
Dirección y coreografía: Txell Navarro
Dramaturgia: Paula Erill i Roig
Producción: Víctor Rojano
Escenografía, videoescena y vestuario: África Gómez
Espacio sonoro: @qoouut, Laura Dorca, David Magaña
Fotografía fija: Quim Perelló
Concerto x a embore, fotografias de Quim Perelló
Back to Top